
¿Es lo mismo un monseñor, un obispo o un cardenal? ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se pueden identificar? Estas y otras preguntas son respondidas en este artículo.
1. Monseñor
“Monseñor” es un título de honor que se da a ciertos clérigos que tienen ciertos cargos de la corte papal, tales como capellán de honor de Su Santidad o protonotario apostólico (obsérvese la herencia bizantina). Por lo general se otorgan estos cargos cortesanos (que hoy días son sólo honoríficos) a los obispos y a algunos sacerdotes relevantes.
Por muchos siglos, el Papa solía conceder títulos honoríficos a los sacerdotes dentro de su Casa Pontificia. El título se amplió con los años y luego fue dado a sacerdotes fuera de Roma por recomendación de un obispo; sin embargo, hace unos años fue limitado por el Papa Francisco, volviendo a la práctica anterior.
Quienes llevan el título de monseñor son sacerdotes, pero no necesariamente obispos.
Al ser miembros de la Casa Pontificia, los monseñores visten con el color púrpura (que está más cerca del magenta), una sotana con botones, ribetes y fajín, y por lo general, no tienen un solideo (el pequeño gorro que va sobre la cabeza) o una cruz pectoral. Estos dos últimos signos con distintos de los obispos y cardenales.
El color púrpura está conectado a la tradición en el Imperio Romano para vestir a nuevos dignatarios con una toga púrpura. En la heráldica medieval, el color simbolizaba la justicia, la majestad real y la soberanía.
2. Obispo
El obispo es, en general, un cura que alcanzó el grado más alto del sacramento del orden (los otros dos son presbítero y diácono). Por lo general a los obispos se les encomienda el gobierno de una diócesis; es lo que se llama un obispo residencial. Estos obispos son como gobernadores locales o regionales de la Iglesia. Ahora también hay obsipos con otros roles, como por ejemplo; los obispos auxiliares, que asisten a algún obispo residencial, o los diplomáticos del Vaticano, que son casi todos obispos. Sólo un obispo puede ordenar nuevos sacerdotes, y normalmente sólo él da el sacramento de la confirmación.
La mayor parte de la historia de la Iglesia el verde fue el color para los obispos. Este color aún se ve en el escudo de armas tradicional que elige cada obispo cuando es elegido. Sin embargo, en el siglo XVI el color se cambió a “rojo amaranto”, que se llama así en referencia al color de la flor de amaranto. Se asemeja al color fucsia.
Como tiene un color similar al púrpura, tiene un valor simbólico que apunta a la tarea del obispo de gobernar su diócesis local.
Además, los obispos se pueden identificar por llevar el mismo color en el solideo y por la cruz pectoral.
3. Cardenal
Un cardenal es, simplificando, un estrecho colaborador del papa que está llamado a elegir su sucesor a su muerte o renuncia. Normalmente los cardenales son u obispos de diócesis muy importantes o tienen altos cargos en la Curia, el aparato burocrático del Vaticano. Hoy en día la ley canónica exige que todos los cardenales sean obispos, pero históricamente los hubo de todos los grados clericales.
El nombre técnico para el color que usan los cardenales es “escarlata”. Este color los distingue como miembros del Colegio Cardenalicio y como “príncipes” de la Iglesia.
Cuando el Papa coloca la birreta (un sombrero con 3 o 4 esquinas que se usan como parte de la vestimenta litúrgica) en la parte superior de la cabeza del cardenal, dice: “(Esto es) escarlata como un signo de la dignidad del cardenalato, lo que significa su disposición a actuar con coraje, incluso al derramamiento de su sangre, al aumento de la fe cristiana, la paz y la tranquilidad del pueblo de Dios y la libertad y el crecimiento de la Santa Iglesia Romana”.
Por motivos históricos, los cardenales están vinculados cada uno con una iglesia de Roma. En la Edad Media, había otras diócesis que tenían sus propios cardenales (los llamados cardenales menores), también vinculados a iglesias del lugar.
VESTIMENTAS PAPALES Y SUS ELEMENTOS

No hay comentarios:
Publicar un comentario